Definición de inteligencia
Fue
Galton quien a principios del siglo XX elaboró una primera definición de
inteligencia, la cual vinculó a factores hereditarios y para demostrar la relación
inteligencia- factores hereditarios, se dedicó a estudiar el árbol genealógico de
numerosas familias. Luego Alfredo Binet, consideró la inteligencia como “la
capacidad para juzgar bien, razonar bien y entender bien”.
Teorías
recientes involucran como determinantes de la inteligencia a uno o más de los
siguientes aspectos: a) Capacidad del individuo para aprender, b) Conocimiento
total que ha adquirido una persona, y c) Capacidad para adaptarse a distintas
situaciones. Más Reciente Howard Gardner en el año 1983 propuso su teoría sobre la inteligencia múltiple. Al
respecto Woolfolk (1996) expresa lo siguiente:
….basó
su noción de capacidades separadas en parte, en la evidencia de que el daño
cerebral (de un golpe, por ejemplo) con frecuencia interfiere en el
funcionamiento de un área, como el lenguaje, pero no afecta el de otras áreas.
Gardner también acotó que los individuos a menudo sobresalen en una de estas áreas
pero no tiene habilidades considerables en las otras seis (p.111)
A
continuación se presenta cuadro donde Gardner explica las siete áreas de la
inteligencia:
Clasificación de los Test de Inteligencia
Los test de
inteligencia se puede clasificar como test individuales y test grupales. Los
individuales se aplican a individuos por separaros, el especialista o personas
que aplica el test formula las preguntas y aclara cualquier duda sobre las
mismas. Este tipo de test formula las preguntas y aclara cualquier duda sobre las
mismas. Este tipo de test presenta como ventaja
la obtención de puntajes con menor error, porque se aplican con asesoramiento
del especialista o persona entrenada para desempeñarse como facilitadores en el
proceso de aplicación de test. En cuanto a los test grupales son aquellos que
se aplican simultáneamente a un grupo, siendo autoadministrados. Tiene como
desventaja que el aplicador del test no supervisa directamente las preguntas
formuladas, se aplica generalmente cuando se requiere información inicial sobre
la inteligencia del grupo.
Test de
inteligencia más destacados
Test de inteligencia de Binet- Simon
El test de Binet-Simon es un test de inteligencia creado por el psicólogo francés Alfred Binet y por el psiquiatra de la misma nacionalidad Théodore Simon en 1905, por encargo del Ministerio de Educación de su país. Con este primer test de inteligencia se trataba de determinar la inteligencia de los individuos que presentaban déficit intelectual para ver su posibilidades educativas, y ello en comparación con el resto de la población.
Binet y Simon idearon atribuir a cada sujeto una edad mental, al margen de suedad cronológica. La edad mental no hacia referencia a los años que tenía la persona, sino a lo que el individuo examinado era capaz de hacer en relación con lo que lograban en una prueba concreta el resto de la población media de una determinada edad cronológica. Por lo tanto, en este test de inteligencia cuando una persona era capaz de realizar con éxito todas las pruebas correspondientes a una edad dada, ésta se consideraba como su “edad mental base”. Si continuaba superando las siguientes, se le debía ir añadiendo una fracción de año. Cuando fracasaba en todas las pruebas de una determinada edad el test se detenía.
Algunas de las pruebas eran como sigue:
- A los tres años las preguntas para determinar la edad mental base eran decir el apellido, repetir dos cifras, describir un grabado y repetir una frase corta. Y como complementaría debía señalar la nariz, el ojo y la boca.
- A los cuatro años tenía que repetir tres cifras, y como preguntas complementarías decir su sexo, nombrar llave, cuchillo y moneda, y comparar dos líneas.
- A los cinco años se les decía una frase larga que debían repetir y contar cuatro monedas sencillas. Las complementarías consistían en comparar dos pesos, copiar un cuadro y realizar un rompecabezas.
El test continuaba con preguntas hasta la edad mental de 15 años. Las preguntas complementarias permitían añadir un cierto número de meses a la edad base, y así la edad mental del sujeto era más precisa. Posteriormente, en 1916 el profesor Terman de la Universidad de Stanford (Estados Unidos de América), y en 1937 y 1960 él mismo junto al también psicólogo americano Merril llevaron a cabo unas revisiones del test de Binet-Simon. Introdujeron subtests en cada año de edad, y lo ampliaron para ser utilizado en niños por debajo de los 3 años y por encima de los quince años, lo que permitió que, el conocido como Test de Terman-Merril, pudiera utilizarse en adultos.
Disponible: http://psicoterapeutas.eu/test-binet-simon/
Test de
inteligencia de Stanford-Binet
Alfred Binet fue encomendado por las autoridades de París para que desarrollara un procedimiento que evaluara la capacidad de aprendizaje escolar de los alumnos ya que existían muchos niños con problemas de fracaso escolar. Para ello, Binet determinó las tareas cotidianas que un niño podía desempeñar a diferentes edades, de tal forma, que ponía a prueba su capacidad de retención, manejo de situaciones, habilidades motoras, razonamiento, etc...
Realizó un listado de preguntas ordenado por rango de edad. De manera que, si el 75% de los niños de una edad era capaz de responder satisfactoriamente a una pregunta, se le atribuía una característica a esa edad. El desarrollo mental se medía de acuerdo al número de respuestas que era capaz de contestar satisfactoriamente: edad mental.
Reconocidos expertos como J. Simon y J. Piaget colaboraron con él interesándose por los errores que los niños cometían frente a un problema superior, porque todos los niños de igual edad se equivocaban de la misma manera. Binet y Simon establecieron un listado para determinar la edad mental y el criterio que establecieron para calificar el resultado como de retardo era cuando la edad mental era menor en dos años a la edad cronológica en los niños de ocho años o menos y tres años cuando el niño tenía 9 o más años.
Así en un estudio de 200 niños establecieron que los niños de 3 años deberían ser capaces de identificar ojos nariz, boca... y nombrar objetos sencillos en un dibujo, repetir un número de dos dígitos y una oración de seis sílabas y decir su apellido. Los de siete años se les pidió que completaran figuras a las que les faltaba una parte, deberían copiar una oración escrita, reconocer figuras geométricas sencillas e identificar nombres de diferentes monedas.
La escala de Standford ha sufrido varias actualizaciones. La edición actual es la de 1986 y conserva una continuidad histórica con las versiones anteriores aunque sus bases teóricas y psicométricas son diferentes.
Cociente intelectual
El test de Binet-Simon concibe el
desarrollo intelectual como la adquisición progresiva de mecanismos
intelectuales básicos, de tal manera que un niño retrasado es aquel que no
tiene adquiridos los mecanismos intelectuales que corresponden a su edad
cronológica.
Comparando la edad mental con la edad
cronológica, la escala métrica permite cuantificar los años de adelanto o de
retraso en el desarrollo intelectual. En 1912, William Stern enriquece el test
de Binet-Simon con la introducción del cociente intelectual (CI), que es el
resultado de dividir la edad mental por la edad real y multiplicar por el
resultado por 100, proporcionando de este modo una medida única de la
inteligencia (EM/EC x 100).
Versiones modernas
Las versiones modernas de la escala
(4ta. y 5ta. ediciones) incorporan la teoría de las inteligencia Gc-Gf, así y
conservando el orden jerárquico, en lo más alto se encuentra la inteligencia
general (g), la cual refleja la variabilidad común a todas las tareas; en el
siguiente nivel se encuentran tres factores de grupo: las capacidades
cristalizadas, las capacidades fluidas – analíticas y la memoria a corto plazo
Adicionalmente, el modelo moderno de la
escala representa un intento por ubicar una evaluación del factor g en el
contexto de un modelo multidimensional de inteligencia a partir del cual puedan
evaluarse capacidades especificas.
Modelo jerárquico
Tareas de la 5ta Edición
Categorías nominales
Test de Wechsler
Las Escalas Wechsler se encuentran entre los instrumentos de evaluación
psicológica de mayor prestigio y uso generalizado. Prueba de ello es la traducción y
adaptación de las escalas a distintas lenguas y su utilización en numerosos trabajos
de investigación, que aparecen en revistas especializadas.
El objetivo de la primera Escala, la Wechsler Bellevue, presentada en el año 1939,
fue proporcionar un test de inteligencia apropiado para adultos, ya que el contenido
de los que se disponía hasta esa fecha resultaban poco adecuados, pues carecían
en general de validez aparente.
El autor define a la inteligencia como la “capacidad global y agregada de un
individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse
eficazmente con el medio”. Tal capacidad se pone en evidencia en las escalas
verbales y de ejecución que componen la versión original así como las diferentes
revisiones y extensiones a las que ha sido sometida.
La Escala original ha sido sometida a numerosas revisiones y extensiones del rango
de edades. En la actualidad se cuenta con escalas destinadas no sólo a adultos,
sino a niños de diferentes edades.
Cada prueba está compuesta por elementos verbales y de ejecución, agrupados en
un número variable de subtests, cada uno de los cuales está integrado por un
número diferente de ítems.
En el siguiente cuadro aparece la cronología de la “familia” de las Escalas Wechsler.
Cada ítem de cada Subtest merece una puntuación directa. La suma de las puntuaciones directas de cada Subtest se transforma en una puntuación ponderada, que hace comparables los resultados de cada una de ellos. No resulta posible hacerlo con las puntuaciones directas en razón del número desigual de ítems de cada subtest. A partir de las mismas es posible obtener diferentes tipos de puntajes compuestos, según la prueba de la que se trate. Se trata en realidad de puntajes z, a los que Wechsler denominó Cocientes Intelectuales de Desviación, que se obtienen a partir de un procedimiento diferente (z = X – M / D.S.), respecto de los Cocientes Intelectuales de Razones o Proporción que se obtienen de una división (EM/EC x 100). Son varios los puntajes compuestos que pueden obtenerse, pero no todos ellos pueden calcularse en todas las formas de las escalas. Esos puntajes son los que aparecen más abajo.
En el Cuadro 2 se especifica cuáles se calculan en las diferentes formas de la Escala.
Cociente Intelectual Total
Cociente Intelectual Verbal
Cociente Intelectual de Ejecución
Puntaje de Índice de Comprensión Verbal (PICV)
Puntaje de Índice de Organización Perceptual (PIOP)
Puntaje de Índice de Velocidad de Procesamiento (PIVP)
Puntaje de Índice de Memoria de trabajo (en la WISC III se denomina Ausencia de Distraibilidad) (PIMT).
Puntaje Compuesto de Lenguaje General (PCLG).
El contenido de las diferentes escalas obviamente se adapta a las edades a las que
están destinadas. Las modificaciones más importantes refieren en general al cambio
de contenidos obsoletos, a la introducción de algunos subtests nuevos y a la
modificación de otros.
En el Cuadro 3 aparecen los subtests que componen las escalas correspondientes a
la tercera revisión. Sólo la WISC III y la WAIS III están disponibles en nuestro medio.
Actualmente, como ya se señalara se dispone de la cuarta revisión, WISC IV.
Las pruebas señaladas con un asterisco son pruebas suplementarias. Se emplean
cuando por alguna razón no se han podido aplicar algunas de las otras. Las
señaladas con dos asteriscos en la WPPSI III son pruebas opcionales. Tanto en el
caso de las suplementarias como en el de las opcionales es recomendable su
administración siempre que sea posible, ya que proporcionan información
complementaria sobre el rendimiento intelectual.
El contenido de las diferentes escalas obviamente se adapta a las edades a las que
están destinadas. Las modificaciones más importantes refieren en general al cambio
de contenidos obsoletos, a la introducción de algunos subtests nuevos y a la
modificación de otros.
En apartados sucesivos se presentará información sobre las cuartas revisiones.
Referencia:
Chávez, A. (s.f). La escala stanford – binet. Universidad de colima facultad de ciencias de la educación. Fundamentos de la Evaluación Psicológica. [Documento en línea]. Disponible: https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/binet_imprimir.pdf. Consulta: 20 de Abril, 2015.
Piacente, T. (2012).Tests de Rendimiento Máximo de dominio general. Los test de inteligencia. Las escalas Wechsler. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Cátedra Fundamentos Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I. . [Documento en línea]. Disponible: http://www.psico.unlp.edu.ar/catedras/evaluacionpsicologica/material2012/mat_didac_sistem/8-escalas_wechsler.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario